La célula es la unidad biológica, funcional y estructural básica de cualquier ser viviente, por otra parte la célula es el organismo más pequeño de todos, capaz de realizar las funciones de nutrición, relación y reproducción. Las células se pueden clasificar en dos grupos: eucariotas y procariotas.
Características y funciones de la célula
Las células cumplen funciones como contener el material hereditario y transmitirlo a las siguientes generaciones, absorber los nutrientes de los alimentos, efectuar procesos vitales y proporcionar una estructura corporal. las células, pueden presentar formas esféricas, poliédricas, alargadas y prismáticas, pero la variedad de formas solo está presente en aquellos seres vivos constituidos por más de una célula. En este sentido, los organismos pueden ser clasificados como:
- Unicelulares. Cuando están formados por una sola célula como las Arqueas, las bacterias, las algas unicelulares, los hongos unicelulares y los protozoarios.
- Multicelulares. Formados por una gran cantidad de células de diferentes tipos que normalmente están especializadas en funciones específicas.
Los organismos multicelulares son plantas o animales y están formados cada uno de ellos por células vegetales o células animales respectivamente, las cuales tienen ciertas diferencias fundamentales en su estructura. Tanto las células animales como las vegetales, son diminutas y la gran mayoría mide del orden de los 1 a los 100 micrones. O sea 1x10-6 metros o una millonésima de metro.
Tipos de células
Célula procariota
Se caracteriza por presentar el material genético, disperso en el citoplasma, es decir, no posee núcleo. Presenta dos estructuras principales: la membrana plasmática y el citoplasma. Todos los procariontes poseen células de este tipo, la mayoría son pequeñas y simples. Las células procariotas fueron las primeras formas de vida en la tierra y su estructura y funcionamiento es mucho más sencilla que la de las células eucariotas.
Ejemplo:
Las bacterias (tanto gram-negativas como gram-positivas) o las arqueobacterias o arqueas. Algunas no son patógenas y viven fuera del cuerpo, a menudo en hábitats inaccesibles para el humano. Otras son las que se combaten a diario, ya que son capaces de causar enfermedades.
Célula eucariota
A diferencia de las procariotas, las células eucariotas contienen un núcleo definido rodeado por una membrana y otros compartimientos internos, los orgánulos que están rodeados por membranas extensas. Los eucariontes comprenden todos los miembros de los reinos animal y vegetal, incluidos los hongos, los cuales existen tanto en formas multicelulares (mohos) como en formas unicelulares (levaduras), y los protozoos, que son exclusivamente unicelulares; las células vegetales poseen pared celular compuesta de celulosa, mientras que, las células animales no poseen pared celular. Las células eucariotas miden unos 10-100 μm de longitud, por lo general son mucho más grandes que las bacterias, además, las células eucariotas son aerobias, es decir que precisan de oxígeno para vivir. Se reproducen mediante la mitosis y meiosis. Poseen organelos, estructuras dentro del citoplasma, que cumplen diversas funciones. Por ejemplo: en una célula vegetal, el organelo cloroplasto cumple la función de la fotosíntesis, sin embargo, no todas las células poseen todos los organelos. Poseen ribosomas más complejos que los de las células procariotas.
Ejemplos de célula eucariota:
Protozoarios: como el Leishmania donovani es el agente causal de la leishmaniasis, enfermedad que afecta a los humanos y también puede afectar a los perros.
Musgo: son plantas formadas por células eucariotas vegetales, con la capacidad de la fotosíntesis.
Algas: organismos eucariontes que pueden ser unicelulares o multicelulares.
Plantas: son organismos eucariontes autótrofos. Dentro las células vegetales se encuentran los cloroplastos, organelos con clorofila encargados del proceso de fotosíntesis. También presentan pared celular, que es una estructura externa a la membrana plasmática, que le da un mayor soporte.
Levaduras: como el Saccharomyces cerevisiae que es la levadura del pan y del vino, Pichia pastoris es empleada en biotecnología y Candida albicans es el agente causal de muchas infecciones fúngicas en el ser humano.
Neurona: células especializadas en la transmisión del impulso nervioso.
Megacariocito: célula gigante que se encuentra en la médula ósea (dentro de los huesos).
Glóbulos rojos o eritrocitos: célula eucariota especial, porque no tienen núcleo pues en el proceso de maduración de los glóbulos rojos en la médula ósea de los mamíferos, estos pierden el núcleo y salen a la sangre con la forma en que se conocen.
Células madre: en el embrión, las primeras células que se forman se dividen varias veces, para luego formar las células de las extremidades, ojos, corazón y del cerebro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario